1. La imagen es normalmente redundante con respecto a la palabra y nunca se basta a sí misma.
A. La influencia de su código lingüístico es decisiva para el futuro del idioma, ya que elimina los rasgos particulares y locales, unifica y uniformiza la lengua creando un español medio con una singular pobreza léxica. Como el mensaje televisivo no permite re lecturas, es aconsejable:
.jpg)
B. Usar repeticiones, evitando cacofonías.
C. Utilizar un léxico común, ya que el público destinatario es muy diferente.
D. Evitar términos que puedan resultar ofensivos o inadecuados.
E. Emplear recursos orales que mantengan la tensión y la atención.
F. Cuidar los elementos sonoros: vocalización, tono, sonido ambiente y música.
G. Tener capacidad de improvisación y talento para conectar con el público. El tiempo verbal más adecuado es el presente, porque indica que la acción está sucediendo, pero si se necesita el pasado, el más usado es el pretérito perfecto.
La emisión televisiva presenta la siguiente estructuración:
1. Programas base. Son los que conforman la programación habitual de la emisora:

A. Dramáticos.
C. Cinematográficos. Se emplean películas de cine, puesto que el consumo de una emisora es tan enorme, que resulta imposible alimentarla con material realizado “ex profeso” para el medio.
D. Musicales. La mayoría optan por el “play-back”.
E. Maga cines. Es un programa que abarca diversidad de contenidos (mezcla información con espectáculo), con una gran variedad de enfoques y estructurado mediante secciones diferenciadas.
.jpg)
F. Concursos. Las claves de su éxito son: premios sustanciosos, concursantes “tele génicos” y un presentador adecuado.
G. Infantiles. Suelen conjugar lo recreativo y lo formativo.
H. Juveniles.
I. Deportivos. Consiguen aumentar la audiencia de forma bastante significativa.
J. Religiosos, Culturales o divulgativos, Transmisiones en directo.
2. Programas informativos: Se rigen por la función informativa de la TV, deben mantener relación con la actualidad y orientarse por criterios de independencia, pluralidad y objetividad .
3. Programas de continuidad: Los constituyen todos los engarces entre distintas emisiones (bloques publicitarios, relleno de tiempos muertos...). Emplear frases sencillas, del estilo sujeto-núcleo del predicado-complementos.
FUENTE:
http://www.slideshare.net/adurbecondita/el-lenguaje-televisivo-8007635
http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso4/t1/teoria_1.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario