jueves, 19 de septiembre de 2013

LENGUAJE TELEVISIVO

El código televisivo es lingüísticoicónico y sonoro, por lo que obliga al receptor a dedicarle una atención exclusiva: 

1.  La imagen es normalmente redundante con respecto a la palabra y nunca se basta a sí misma.

 A. La influencia de su código lingüístico es decisiva para el futuro del idioma, ya que elimina los rasgos particulares y locales, unifica y uniformiza la lengua creando un español medio con una singular pobreza léxica. Como el mensaje televisivo no permite re lecturas, es aconsejable:
 

B. Usar repeticiones, evitando cacofonías.


 C. Utilizar un léxico común, ya que el público destinatario es muy diferente.


 D. Evitar términos que puedan resultar ofensivos o inadecuados.


 E. Emplear recursos orales que mantengan la tensión y la atención.


 F. Cuidar los elementos sonoros: vocalización, tono, sonido ambiente y música.


 G. Tener capacidad de improvisación y talento para conectar con el público. El tiempo verbal más adecuado es el presente, porque indica que la acción está sucediendo, pero si se necesita el pasado, el más usado es el pretérito perfecto.


La emisión televisiva presenta la siguiente estructuración:

 1. Programas base. Son los que conforman la programación habitual de la emisora: 

 A. Dramáticos.

 C. Cinematográficos. Se emplean películas de cine, puesto que el consumo de una emisora es tan enorme, que resulta imposible alimentarla con material realizado “ex profeso” para el medio.

 D. Musicales. La mayoría optan por el “play-back”.

 E. Maga cines. Es un programa que abarca diversidad de contenidos (mezcla información con espectáculo), con una gran variedad de enfoques y estructurado mediante secciones diferenciadas. 

F. Concursos. Las claves de su éxito son: premios sustanciosos, concursantes “tele génicos” y un presentador adecuado.

 G. Infantiles. Suelen conjugar lo recreativo y lo formativo.

 H. Juveniles.

 I. Deportivos. Consiguen aumentar la audiencia de forma bastante significativa.

 J. ReligiososCulturales o divulgativosTransmisiones en directo.
2. Programas informativos: Se rigen por la función informativa de la TV, deben mantener relación con la actualidad y orientarse por criterios de independencia, pluralidad y objetividad .

3. Programas de continuidad: Los constituyen todos los engarces entre distintas emisiones (bloques publicitarios, relleno de tiempos muertos...). Emplear frases sencillas, del estilo sujeto-núcleo del predicado-complementos.

    FUENTE:  
        http://www.slideshare.net/adurbecondita/el-lenguaje-televisivo-8007635
        http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso4/t1/teoria_1.htm

LA TELEVISIÓN - MEDIO AUDIOVISUAL

Televisión (TV), transmisión instantánea de imágenes, tales como fotos o escenas, fijas o en movimiento, por medios electrónicos a través de líneas de transmisión eléctricas o radiación electromagnética (ondas de radio). 


La fotolitografía corriente se caracteriza por la división de la imagen en una enorme cantidad de puntos pequeños luminosos u oscuros. La transmisión facsímil (fax), sistema de transmisión eléctrica de fotografías, dibujos o elementos impresos, también se basa en esta subdivisión en puntos. En ambos casos, los puntos son tan pequeños y tan numerosos que la imagen aparece al ojo del observador como un todo integrado. Las imágenes de televisión están formadas análogamente por un esquema de elementos tonales que configuran una imagen completa. Sin embargo, a diferencia de los puntos de un grabado o de la transmisión facsímil, que aparecen simultáneamente en la superficie del papel, los diferentes elementos tonales de la imagen de televisión aparecen en la superficie de proyección uno tras otro en una secuencia temporal;forman la imagen porque la persistencia de la visión los combina para formar una imagen completa.

Algunos tipos de televisores


Televisor blanco y negro: la pantalla sólo muestra imágenes en blanco y negro.

Televisor en color: la pantalla es apta para mostrar imágenes en color.

Televisor pantalla LCD: plano, con pantalla de cristal líquido (o LCD)

Televisor pantalla de plasma: plano, usualmente se usa esta tecnología para formatos de mayor tamaño.

Televisor de Alta Definición o HDTV



LA TV AUDIOVISUAL


La subdivisión de una imagen en una secuencia de elementos individuales que más tarde pueden volver a combinarse con el fin de recrear dicha imagen, se efectúa mediante una técnica denominada captación de imágenes.

OBJETIVO


La televisión, por otro lado, es también un medio de comunicación de masas, que transmite  información por medio de la imagen y del sonido, pero que no puede simultanearse tan fácilmente con otras ocupaciones. Su aspecto más positivo es que nos permite ver la realidad en el mismo momento en que se produce como si estuviéramos presentes y nos acerca a la cultura y ambientes más remotos, abriendo de este modo la puerta hacia la universalidad y el cosmopolitismo.

La televisión, se encuentra en la idea original, “Hacer visible un objeto situado en el lugar A en cualquier otro lugar deseado”.En 1926, se logró transmitir la imagen de una persona desde una habitación a otra. Tras la Segunda Guerra Mundial la televisión experimentó un auge excepcional al ser concebida como vehículo privilegiado para la publicidad. En España, la televisión pública se inauguró oficialmente en 1958; y fue en 1967 cuando se introdujo la televisión en color en Europa.


                             http://www.ce3rkw.net23.net/Historia_de_la_radio.htm

martes, 17 de septiembre de 2013

ARTE BARROCO

El siglo XVII fue una época de guerra y violencia como en pocas fases de la historia europea. En ese contexto, se experimentaba el empuje de amar las pasiones de la vida así como el movimiento y el color, como si de una magna representación teatral se tratase. De hecho, se ha indicado con acierto que en las artes plásticas, el barroco intenta reproducir la agitación y vistosidad de la representación teatral.

Al igual que una representación dramática se apoya en un decorado vistoso y efímero, la arquitectura barroca se subordina a la decoración, que ha de ser espectacular. Otra de las características del barroco que se manifiesta:

En la arquitectura, escultura y la pintura es el juego de las sombras. 

En la estética del barroco, son muy importantes los contrastes claros curistas violentos. Esto es apreciable fácilmente en la pintura (por ejemplo el tenebrismo) pero también en la arquitectura, donde el arquitecto barroco juega con los volúmenes de manera abrupta con numerosos salientes para provocar acusados juegos de luces y sombras.



Las características generales del arte barroco son: 

El desarrollo de nuevos géneros como  bodegones, paisajes, retratos, vanitas. Se enriquece la icono grafía de temas religiosos.  Existencia de una tendencia y una búsqueda del realismo que se conjuga con lo teatral y lo efectista. El color (que predomina sobre la línes), la luz ( que dibuja o difumina los contornos, define también el ambiente, la atmósfera del cuadro, y matiza los colores) y el movimiento, son los elementos que definen la forma pictórica. También es característico la energía y la tensión. Una intensa espiritualidad aparece con frecuencia en las escenas de éxtasis, martirios y apariciones milagrosas.  La insinuación de enormes espacios es frecuente en la pintura y escultura barrocas, el naturalismo.


Las figuras no se representan en los cuadros como simples estereotipos sino de manera individualizada, con su personalidad propia. Los artistas buscaban la representación de los sentimientos interiores, las pasiones y los temperamentos, magníficamente reflejados en los rostros de sus personajes. La intensidad e inmediatez, el individualismo y el detalle del arte barroco -manifestado en las representaciones realistas de la piel y las ropas- hicieron de él uno de los estilos más arraigados del arte occidental. 

COMUNICACIÓN VERBAL Y COMUNICACIÓN NO VERBAL

La comunicación verbal

    La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: 
                ORAL 
    A través de signos orales y palabras habladas o escrita,  por medio de la representación gráfica de signos; hay múltiples formas de comunicación oral:
    Los gritos, Silbidos, Llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias     de la comunicación. 
    La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás. Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas:
     Ideogramas, Jeroglíficos,Alfabetos,Siglas, Graffiti, Logotipos.
    Desde la escritura primitiva ideo gráfica y jeroglífica, tan difíciles de entender por nosotros; hasta la fonética silábica y alfabética, más conocida, hay una evolución importante. Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el código, que ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje.

    La comunicación no verbal


    Cuando hablamos con alguien, sólo una pequeña parte de la información que obtenemos de esa persona procede de sus palabras. Los investigadores han estimado que entre el 60%  y 70% de lo que comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal es decir:

     Gestos, Apariencia, Postura, Mirada y expresión.

    La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: 

     Imágenes sensoriales: visuales, auditivas, olfativas, sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.

    Características de la comunicación no verbal:
  • •  Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas.
    •  En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje.
    •  Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.
    •  Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.
    Entre los sistemas de comunicación no verbal tenemos:
    El lenguaje corporal: Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los demás.
    El lenguaje icónico: En él se engloban muchas formas de comunicación no verbal: código Morse, códigos universales (sirenas, Morse, Braylle, lenguaje de los sordomudos), códigos semiuniversales (el beso, signos de luto o duelo), códigos particulares o secretos (señales de los árbitros deportivos).

jueves, 5 de septiembre de 2013

MEDIOS DE COMUNICACION ANTIGUOS Y ACTUALES

 1. ANTIGUOS
  • HUMO: es un medio de comunicación por los que anteriormente con las señales de humo se podían ubicar las personas.
  • PIEDRA: Escribían en ellas, con otras piedras.
  • EL MENSAJERO: Una persona que la envían de un lado para el otro.
  • CORNETA: La usaban para llamar la gente o para bisbisarle que había peligro.
  • PAPEL PAPIRO: Uno de los mas antiguos papeles que en ellos se escribían dichos mensajes.
  • LA TINTA O COLORANTE: Un colorante que se sacaba de los frutos de los arboles para pintar o dar color a algo.
  • LA PALOMA: Que se utilizaba para que llevara un mensaje de un lado a otro.
  • LA BOTELLA: Se usaba también como medio de comunicación que se introducía el papel dentro y se tiraba al mar.
  • EMPRENTA: Maquina donde escribían los mensajes o dichas cosas.
"150 años mas tarde se crean los primeros medios de comunicación mas avanzada que los anteriores".

 2. ACTUALES
  • EL TELÉGRAFO O TELEGRAMA: sirve para enviar de un lado al otro. 
  • EL TELÉFONO: se usa para comunicarse pero anteriormente era por cable.
  • RADIO: que se usa para informar noticias o dichas cosas.
  • FAX: en ello también se enviaban cartas.
  • TELEVISOR: ya mas avanzada que el radio ya que en ella se podía ver a la persona que los comunicaba.

  • INTERNET:  que tiene para comunicarse de muchas formas para hablar, verse,etc...
  • CELULAR: también un medio de comunicación por medio de un satélite igual que el Internet.
Tendemos a ser más secos cuando hablamos desde aplicaciones como Whatsapp, LINE, etc y es por ello que muchas personas son más detallistas con lo que escriben para que la otra persona no piense otra cosa. Se dan muchas confusiones a través de estas redes.Como vemos la comunicación ha cambiado a lo largo de los años. Podemos observar que aunque muchas veces nos comuniquemos "cara a cara", no siempre nos comunicamos de la misma manera. No es lo  mismo hablar a través del teléfono, de Internet, o por SMS.

FUENTE:
http://comosedicenlascosas.blogspot.com/2013/05/formas-de-comunicacion-antiguas-y.html

EL ROL DEL COMUNICADOR SOCIAL ANTE LA TECNOLOGÍA


  1. ¿QUIÉN DOMINA A QUIÉN?
Ante el proceso de globalización en el que estamos inmersos los comunicadores sociales han tenido que evolucionar o progresar y esto lo han tenido que hacer de la mano de los avances tecnológicos.
Pero no debemos olvidar quienes crearon estos avances. 
"Es el hombre que ha sido el creador de la tecnología para luego a esta misma poder utilizarla para cubrir sus necesidades y poder socializar, comunicar, recibir y enviar información, ya que por ser el hombre un ente social por naturaleza"
Este buscaría por el mayor número posible de medios expandirse, encontrando en las tics su mejor aliado. 

  2.  ¿CUÁL ES EL ROL DEL COMUNICADOR SOCIAL ANTE LA TECNOLOGÍA?

El rol del comunicador social ante la tecnología es estar lo suficientemente capacitado en los avances tecnológicos que esta nos presta para utilizarlos  correctamente y de tal forma que nos sirva como un canal de información. 

OBJETIVO
  • Es necesario tener una preparación constante, ya que de la misma forma en la que avanza la tecnología a “pasos gigantes”, 
Los comunicadores deben estar a la par con los avances tecnológicos denominados y hoy conocidos como las TICS (Tecnologías de la información y comunicación), porque estos avances permitirán generar oportunidades aunque al mismo tiempo todo implicase un gran desafío.

  3.  ¿QUIÉN DOMINA A QUIEN?, ¿El Comunicador Social domina  a la tecnología o viceversa?


Sin embargo debe existir y no debe desvanecerse en nuestra mente que aunque la tecnología es muy factible para llegar a grandes masas esta por si sola no pude hacer nada, si nos referimos  a las tareas que realiza un comunicador social como un análisis de datos, porcentajes para traducirlo aun lenguaje inteligible, transformar lo que es simple información en productos comunicacionales inmiscuido dentro de esto la calidad ética y moral con la que se manejo todo en el proceso para la elaboración de un producto comunicacional.
  • La evolución tecnológica es parte importante de cómo llegaremos a un mayor número de personas que buscan informarse y a la vez sabiéndola utilizar permitirá mejorar la labor del comunicador social.
En la prensa la tecnología ayudara a los comunicadores sociales a minimizar los procesos de producción reduciendo tiempo y dinero, sumado a esto la calidad de imagen que será mejor.
En la radio la tecnología servirá para mejorar los procesos de transmisión de información además de la calidad de sonido.
En la televisión el uso de la tecnología actualmente se ha mejorado los procesos de producción, edición y transmisión de datos y mensajes en vídeo.
¡Y AUN SE PUEDE HACER MÁS!
"De  saber conjugar correctamente lo profesional, el conocimiento, la experiencia y la tecnología  dependerá el desarrollo y la competitividad del 
lugar en el que estemos situados".

FUENTE: